miércoles, 30 de marzo de 2011

El Magnetismo

Los Efectos del Magnetismo


El cuerpo humano flota en un mar de campos magnéticos, los de la tierra, luna, sol, y otros campos galácticos. Nuestro cuerpo está constituido de materiales magnéticos, ya que cada célula y átomo del cuerpo es un pequeño dinamo magnético.

El campo magnético terrestre es 100000 veces más fuerte que el del cuerpo y somos tan dependientes de este campo, que los astronautas al alejarse de ellos durante largos períodos en el espacio requieren campos magnéticos artificiales para mantener la salud. Los campos magnéticos penetran y atraviesan el cuerpo como si fuera aire, nada detiene su camino debido un campo magnético puede atravesar el cuerpo sin inconvenientes.

El cuerpo esta compuesto de un 70% o más de agua, que no puede reducir o bloquear los campos magnéticos. Un fuerte imán colocado en un lado de la mano puede fácilmente desviar la aguja de una brújula en el otro lado de la misma mano.

Las mediciones muestran que los tejidos expuestos a los imanes magnéticos han mejorado la circulación energética después de algún tiempo.

Varios tipos de imanes pueden producir estos efectos, los cuales incluyen imanes permanentes, tales como los de forma plana y las pastillas magnéticas o electroimanes de diversos tipos, tales como máquinas de resonancia magnética y pruebas de dispositivos para la conducción nerviosa.

Algunos acupunturistas utilizan imanes permanentes porque son indoloros y permiten el tratamiento mas prolongado en determinadas dolencias. Esta demostrado que los imanes afectan significativamente a los puntos de acupuntura, se ha demostrado que los imanes aumentan la energía (Chi) a lo largo del flujo energético de los meridianos acupunturales de la medicina china.



Existe en la naturaleza un mineral llamado magnetita o piedra imán que tiene la propiedad de atraer el hierro, el cobalto, el níquel y ciertas aleaciones de estos metales. Esta propiedad recibe el nombre de magnetismo.

Los imanes:

Un imán es un material capaz de producir un campo magnético exterior y atraer el hierro (también puede atraer al cobalto y al níquel). Los imanes que manifiestan sus propiedades de forma permanente pueden ser naturales, como la magnetita (Fe3O4) o artificiales, obtenidos a partir de aleaciones de diferentes metales. Podemos decir que un imánpermanente es aquel que conserva el magnetismo después de haber sido imantado. Un imántemporal no conserva su magnetismo tras haber sido imantado.

En un imán la capacidad de atracción es mayor en sus extremos o polos. Estos polos se denominan norte y sur, debido a que tienden a orientarse según los polos geográficos de la Tierra, que es un gigantesco imán natural.

La región del espacio donde se pone de manifiesto la acción de un imán se llama campo magnético. Este campo se representa mediante líneas de fuerza, que son unas líneas imaginarias, cerradas, que van del polo norte al polo sur, por fuera del imán y en sentido contrario en el interior de éste; se representa con la letra B.


Desde hace tiempo es conocido que una corriente eléctrica genera un campo magnético a su alrededor. En el interior de la materia existen pequeñas corrientes cerradas debidas al movimiento de los electrones que contienen los átomos, cada una de ellas origina un microscópico imán o dipolo. Cuando estos pequeños imanes están orientados en todas direcciones sus efectos se anulan mutuamente y el material no presenta propiedades magnéticas; en cambio si todos los imanes se alinean actúan como un único imán y en ese caso decimos que la sustancia se ha magnetizado.

Imantar un material es ordenar sus imanes atómicos.

En la figura derecha se observa en primer lugar un material sin imantar y debajo un material imantado.



La Mecanografía

Utilización de los dedos:

Este programa pretende ser una ayuda en el aprendizaje de la técnica de la mecanografía, para conseguir esta meta se proponen diferentes ejercicios, con la finalidad de que el alumno vaya desarrollando su dominio y agilidad con el teclado.

Las teclas principales de la máquina de escribir y del ordenador, tienen la misma disposición en ambos aparatos, por está razón el aprendizaje de la mecanografía con el ordenador es absolutamente compatible con la máquina de escribir tradicional. El teclado se puede dividir en dos partes: la de las teclas que se deben pulsar con la mano izquierda y la de las teclas que se deben pulsar con la mano derecha.

    MANO IZQUIERDA                    MANO DERECHA  
  Q \ W \ E \ R \ T             Y \ U \ I \ O \ P  
  A \ S \ D \ F \ G             H \ J \ K \ L \ Ñ  
 X \ C \ V \ B                 N \ M \ , \ . \ - 
   



El programa se utiliza de una forma muy sencilla:
La tecla de espacio se debe pulsar con el dedo pulgar

Selección de Lecciones:

Haciendo click sobre algunas de las teclas F1, F2, F3, ... F12 podrás acceder a las lecciones 1-1, 1-2, 2-1, ... Lección Libre, respectivamente.

Lección Libre:

Una vez que accedas a ella tendrás las siguientes opciones:

Crear lección: como su nombre lo dice, lo que te permitirá es grabar y utilizar luego una lección preparada acorde a tus necesidades. La introducción de las palabras es muy sencilla, simplemente debes escribir sobre el recuadro la palabra que te interese y luego presionar Enterpara agregar otras (si no presionas la tecla Enter para separarlas, estas aparecerán juntas). Una vez que hayas terminado de cargar las palabras para tu lección deberás elegir nuevamente la Lección Libre y elegir la opción "Cargar Lección" para acceder a ella.

Cargar Lección: te permitirá cargar la lección libre que hayas creado anteriormente.

Utilización de la tecla Enter: Si tambien deseas utilizar la tecla Enter, pudes seleccionar la opción clickeando sobre la misma (dentro del teclado del programa). Esta opción lo que producirá es que debas presionar la tecla Enter una vez que hayas terminado con una palabra y/o ejercicio cualquiera, para así poder acceder a otra.


Por el momento el programa no cuenta con la opción de "pausa" de lecciones, si quieres terminar una lección puedes elegir otra lección o bien cerrar el programa, pero no podrás continuar desde donde quedaste la última vez dentro de la misma lección. Estamos trabajando en ello, en cuanto lo pongamos en marcha saldra una nueva versión del programa.

Errores Frecuentes: Con frecuencia suele aparecer un cartel con el siguiente mensaje: "Error 5 en tiempo de ejecución: El argumento o la llamada a procedimiento no es válida". En caso de que éste aparezca te recomendamos que vuelvas a intentar abriendo nuevamente el programa, si continuas con el problema de todas formas lo más conveniente es que vuelvas a bajar el programa e instarlo nuevamente en tu computadora.


El Papel

Los Arboles fibra vegetal viva

El papel se compone de fibras vegetales, es decir, de materia orgánica, o lo que es lo mismo, de elementos que están o han estado vivos. Por este motivo debemos aprender a valorar la importancia del papel como exponente y resultado de un proceso de fabricación, que ha tenido como consecuencia la muerte de un ser vivo: EL ÁRBOL.

De igual modo que confundimos dinero con bienestar, de la misma manera que pensamos, que al mover dinero manejamos posibilidades, debemos concienciarnos de que, al utilizar papel, aprovechamos parte de la riqueza viva del planeta, y si no la cuidamos, corremos el riesgo de perderla.

La repercusión que tendrá en un futuro la sobreexplotación de los recursos madereros sólo podrá sufrirlo las próximas generaciones. Es pues una labor importante y difícil la que se nos plantea: ser conscientes de que la abundancia de hoy puede ser escasez mañana.

2. Historia:

Los materiales utilizados por el Hombre, para expresar su pensamiento, desde el principio de la historia hasta nuestros días, fueron sucesivamente:

  • Piedra.
  • Tablilla de arcilla.
  • Tabla de madera.
  • Hoja Papiro: En el año 3.000 a. de C. se desarrolló en Egipto, una forma de comunicación, que se podría considerar origen del sistema de escritura actual.
    A orillas del Nilo crecía una planta muy apreciada por los egipcios: El Papiro. Su raíz se utilizaba como combustible, la médula como alimento y el tallo como antorcha o como materia prima para producir un soporte ligero y cómodo de escritura: El Papiro.
    Estaba compuesto por láminas del tallo que eran extraídas, rajadas, desplegadas, aplanadas (con grandes martillos), entrelazadas, pegadas y secadas.
  • Pergamino: Sistema desarrollado 300 años a. de C., en Pergamo, una ciudad de la antigua Asia Menor, que se caracterizó por un gran desarrollo y protección de las artes y la cultura. Se fabricaba con piel seca no curtida de corderos, cabras, cerdos y asnos (la Vitela era idéntica solo que con piel de carnero o becerro). Podía ser transparente u opaca.
    El secreto de la fabricación del pergamino se ha transmitido a lo largo de los siglos y en la actualidad se han conseguido tres aplicaciones: construcción de tambores y elementos de percusión (opaco), pantallas para lamparas (transparente), miniaturas, encuadernaciones y ediciones de lujo (papel).
    También se ha desarrollado, a imitación del pergamino, el papel apergaminado o pergamino vegetal, fabricado con fibra vegetal tratada químicamente (Ácido Sulfúrico y Amoniaco).
  • Papel de trapo: Consistía en macerar trapos para descomponerlos, se cortaban en tiras y se golpeaban con pesados mazos mientras una corriente de agua limpiaba las impurezas. Se mezclaban bien las fibras de la pasta resultante y, una vez escurrida, se cubría con paños de fieltro, se prensaban, secaban, encolaban y volvían a secar. Y se obtenía la hoja de trapo.
  • Fibra vegetal: En el año 105 d. de C., un chino, Cai Lum (pronunciado Tsai Lum), ministro chino de agricultura, ideó un soporte para la escritura que consistió en entremezclar fibras de morera o bambú, para producir una hoja vegetal muy parecida a lo que hoy se conoce como Papel.
    Los chinos guardaron celosamente el secreto durante 600 años, pero en el año 761 dos soldados chinos, papeleros de profesión, cayeron prisioneros de los árabes en Samarcanda (Ciudad al Sur de Rusia) e introdujeron la industria del papel en la cultura Árabe. Estos, a su vez, la extendieron por todo el territorio que conquistaron (Norte de África, Europa y Asia). Y así es como llegamos a la situación actual, en la que el uso del este tipo de papel se ha extendido a todo el mundo y a las actividades más diversas en el devenir social del Hombre.
  • El papel Reciclado: Se consigue utilizando desecho de papel como materia prima. Se tritura el papel usado, se añade agua, se aplican los diferentes sistemas de depuración, se blanquea (es necesario utilizar métodos mecánicos no agresivos, descartando el blanqueo con productos químicos como el cloro), se escurre, se deposita en rodillos, se seca y se corta.
    El Papel Reciclado fue dado a conocer en la década de los 60 por diversos grupos ecologistas en sus campañas de reciclado de residuos urbanos, algunos tan importantes como AAMIGOS DE LA TIERRA@, tuvieron que superar muchos impedimentos, entre ellos la falta de concienciación ciudadana.
    Mas tarde, la apuesta decidida de las empresas del sector por este elemento determinó un auge importante en el uso de papel reciclado y del reciclado de papel.
    Entre los años 1950 y las reservas forestales de la Tierra se redujeron a un 50 %, a mediados de los 80 tirábamos a la basura, en nuestro país 30.000 millones de árboles en forma de residuo de papel, con un coste de 10.000 millones de ptas. Por otro lado, los desiertos se extendían en el planeta a un ritmo de 6 millones de hectáreas por año.
    En 1990 se perdían en la basura más de 30.000 Tds. de papel al año (solo en Madrid se arrojaban 2.000 Tds. aprox.). Esta circunstancia es particularmente grave si tenemos en cuenta que nuestro país importaba e importa gran cantidad de madera destinada a la producción de papel. En 1993 se han observado indicios de cambio, aunque lentos y con resultados relativamente pobres.
    En definitiva, analizando la situación actual, hemos de reconocer lo irracional que resulta sacrificar bosques enteros para fabricar papel, y a continuación tirarlo a la basura. No es práctico, ni rentable, ni coherente, ni por supuesto ecológico.
    Por otro lado, resulta contraproducente aplicar sofisticadas soluciones tecnológicas a los problemas urbanos y medioambientales, cuando tenemos a nuestro alcance soluciones extraordinariamente sencillas, asequibles, económicas y constructivas.
    Los ejemplos más contundentes son:

- APROVECHAMIENTO.
- AHORRO.
- RECICLADO.

3. Contaminación.

El Principio y el Final de la Historia.

La diferencia entre el sistema de producción primitivo y la moderna fabricación de papel en la actualidad es importante.

Hasta el siglo XVII, la fabricación de papel fue una labor artesana e individualizada, que no alteraba en ningún caso la estabilidad y la salud ecológica de los ecosistemas naturales, debido a su escaso volumen e implantación.

A partir del año 1660, la industria de fabricación de papel se desarrolló a ritmo acelerado, los descubrimientos de la ciencia y los avances técnicos (calidades y texturas de papel, la imprenta de Gutenberg), así como el desarrollo y expansión de la Cultura, catapultaron el papel como el soporte comunicativo de masas en el ámbito mundial. Esto trajo consigo el consumo generalizado y masivo de papel de fibra vegetal y con ello el abuso y desgaste de los bosques del planeta.

A partir de 1950, hubo una transformación revolucionaria del proceso de fabricación. Se abandonaron los métodos y productos tradicionales para incorporar:

  • Las pastas semiquímicas.
  • Productos auxiliares: Para dar resistencia. Para colorear. Para impermeabilizar. Etc.
  • Nuevos procedimientos en la disposición de fibras y el acabado de superficies.
  • Automatización de controles y proceso de fabricación.

Todo esto agudizó el consumo excesivo de madera y creó un nuevo problema: los vertidos contaminantes a la atmósfera y a los ríos.

En la época actual, el Papel reciclado, fabricado con métodos correctos, es decir sin la utilización de elementos químicos agresivos, y de acuerdo a políticas medioambientales e industriales coherentes, es la solución a la deforestación.

La Cultura de usar y tirar:

Aplicando la filosofía proposicional, podríamos afirmar que lo que ha sucedido y está sucediendo en nuestros días con el papel es lo siguiente:

Si
(Proposición A): El Hombre derrocha los bienes de consumo
(Proposición B): Los bienes de consumo se fabrican a partir de los recursos naturales Se deduce que

(Solución) EL Hombre derrocha los recursos naturales y con ellos la Naturaleza

4. Papel Reciclado.

Datos Técnicos:

La industria papelera tradicional centra sus investigaciones en la explotación racional del bosque, utilizando un proceso de fabricación en el que interviene de modo notable la Física de Superficie, la Mecánica de Fluidos y de Materiales Compuestos, la Termodinámica y sobre todo, la Química.

En la fabricación del papel de Fibras Vírgenes pueden intervenir los siguientes elementos:

  • Celulosa Química: procede de árboles resinosos de hoja perenne (Abeto, Pino, etc.) característicos de zonas frías como el norte de Europa y Canadá. Se obtiene por tratamiento químico, lo que produce una gran cantidad de desechos de difícil Biodegradación, y un aprovechamiento real del 50 % (de 1 Tm. de madera cortada se obtienen 500 Kgs. de Celulosa Química.
  • Celulosa Mecánica: procede de árboles de hoja caduca (Abedul, Eucalipto, Haya, etc.), aunque ocasionalmente se utilizan árboles resinosos. Su proceso de obtención es puramente mecánico, pero necesita un importante consumo de energía. Esta celulosa es de color marrón oscuro, por lo que es necesario blanquearla para obtener el color blanco del papel. Para ello se puede utilizar Agua Oxigenada, que tiene la gran ventaja de transformarse en agua y oxígeno, productos naturales 100 %, pero, el problema se plantea cuando se utilizan elementos químicos como el Cloro, que blanquean el papel manchando la Naturaleza. Su aprovechamiento es del 95 %, es decir, de 1Tm. de madera se consigue 950 Kgs. de Celulosa Mecánica.
  • Capa de Estuco: se compone en un 80 % de un producto mineral (Caolín o Carbonato de Cal) y en un 20 % de un preparado sintético derivado del petroleo. Tienen como función aglutinar y dar consistencia a las fibras vegetales.

Después de añadir algunos aditivos químicos, se consigue una Pasta Química que sirve de base para la elaboración del papel blanco normal o de fibra virgen.

Analizando estos datos observamos que cada proceso aporta elementos no deseables en la cadena industrial, como son el derroche de recursos, tanto materiales como energéticos, y la Contaminación Ambiental.

Al estudiar el sistema de fabricación del PAPEL RECICLADO, vemos que el proceso es, hasta cierto punto parecido al del papel Blanco, sin embargo, en este caso la materia prima es residuo de Papel. En este apartado es necesario hacer una puntualización: un método de producción de papel reciclado que se precie de serlo, debe evitar el blanqueo de la pasta con procesos químicos, por lo tanto, el color blanco de la hoja final, debe ser el color natural de la pasta una vez preparada.

La última etapa es la formación de la hoja de papel. La pasta es alimentada y depositada sobre la tela de la maquinaria, eliminando el agua en las prensas y la zona de secado. Finalmente pasa por unos rodillos en contacto entre sí, que proporcionan el acabado superficial idóneo en cada caso.

La filosofía productiva debe ser la fabricación de papel reciclado de calidad homologable al papel elaborado con pasta virgen, mediante la aplicación de un proceso que, desde su inicio hasta el fin, produzca el menor impacto medioambiental posible.

Una vez conseguido el producto final, es importante descubrir que se ha reducido el consumo de ENERGÍA en un 70%, el de AGUA en un 90%, la CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA en un 73% y los DESECHOS SÓLIDOS en un 39% (Datos correspondientes al proceso de elaboración de papel reciclado en PAPELERA PENINSULAR).

Proceso fabricación de Papel Reciclado:

7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera, o lo que es lo mismo, 13 árboles de tamaño medio. Por ello, cuando arrojamos a la basura nuestro papel usado, condenamos a muerte a millones de árboles.




Reciclar papel y cartón es primordial para economizar energía, evita la contaminación de las aguas y salva los bosques.

Este es un gráfico-resumen, muy esquematizado, del proceso que sufre el desecho de papel, una vez incorporado al sistema productivo de papel reciclado:










Aunque disfruta de una trayectoria ascendente, en general el mercado del papel reciclado no acaba de asentarse y desarrollarse en nuestro país, y ello es debido fundamentalmente a dos actitudes paralelas pero asociadas:

- La falta de hábito recuperador en la sociedad urbana.
- El culto a la falsa apariencia inmaculada. En este sentido, se valora más si la ropa es más blanca, en lugar de sí está más limpia, si el pan es más blanco, en lugar de ser más integral en su aporte alimenticio o si el papel es más blanco, en lugar en lugar de ser reciclado.

Estas actitudes fomentan el abuso de elementos, erróneamente calificados de 10 calidad, en detrimento de otros calificados tradicionalmente de 20 categoría, lo que trae como consecuencia un desgaste excesivo de los recursos naturales y una presión excesiva sobre la Naturaleza.

Otro problema añadido es la dificultad enorme para establecer sistemas integrales de recuperación de residuos aprovechables, como el papel, el plástico, metales, materia orgánica, muebles, etc. Ello es debido fundamentalmente a la falta de voluntad por parte de responsables políticos para potenciar el reciclado y establecer infraestructuras adecuadas, el desconocimiento, y a veces la mal entendida comodidad, de los ciudadanos, la falta de inversiones que canalicen la materia prima recuperada, y los intereses económicos de influyentes grupos industriales, que no permiten el nacimiento o desarrollo de formas de producción diferentes a las ya establecidas.

Para alcanzar una adecuada gestión de los residuos urbanos es imprescindible encontrar un justo equilibrio entre...

Pensamiento ecológico Actitud ecológica

Residuos urbanos

Prestación adecuada de
servicios sociales
Rentabilidad económica

Tipos de Papel, desde el punto de vista del reciclado:

Existen hasta 70 clases diferentes de papel. Evidentemente, nosotros no podemos referirnos a todas ellas, solo analizaremos las más importantes a nivel ciudadano. Los más importantes son:

- Cartón:

Es el resultado de aplicar un tratamiento mecánico-químico muy especifico al papel, lo que configura su color oscuro y textura tan característicos. A la hora de recuperar y reciclar, este elemento plantea problemas de tan difícil solución, que en ocasiones imposibilitan la recuperación efectiva del mismo:

Gran volumen.
Dificultad de manejo.
Poco peso.
Mal acondicionamiento (necesidad de desmontar las cajas).
Necesidades especificas de transporte e infraestructuras (grandes vehículos y dependencias).

Su final suele ser el vertedero o la incineradora.

- Periódico:

Se compone de fibras de color claro pero de una consistencia y textura de inferior calidad. Su elevada difusión y cercanía al ciudadano le confieren una gran ventaja a la hora de promover su recuperación y reciclado.

Presenta además, una característica fundamental: su gran potencial como materia prima de sí mismo, por la facilidad de ser confeccionado en papel reciclado.

- Revista:

Al igual que el periódico, la calidad de este tipo de papel suele ser inferior, aunque por las características de su presentación (cuerpo, satinado, fotos a color, etc.), constituye una categoría superior. Su gran difusión le convierte también en principal objetivo de las campañas de reciclado, sin embargo editoriales, empresas relacionadas con la industria de la impresión y con los medios de comunicación se resisten a utilizar papel reciclado para sus publicaciones.

- Papel Blanco oficina:

Se compone de fibras vegetales blanqueadas, con una configuración y calidad muy superior. En este apartado hay que señalar el importante impacto ambiental que supone el blanqueo de la pasta de papel con elementos químicos agresivos (Cloro, etc.). Estos elementos se suelen evacuar en cauces fluviales, provocando el envenenamiento de flora y fauna en extensas superficies naturales. Existen alternativas válidas, como el blanqueo con oxigeno, el blanqueo por flotación o por inyección de aire, que hacen innecesaria la adicción de Cloro en la fabricación de papel.

En la actualidad este tipo de papel está siendo sustituido con éxito por el papel blanco reciclado, que para todo tipo de usos de oficina ofrece idéntica calidad y máximas prestaciones.

- Papel continuo de ordenador:

Coincide con las características del papel blanco, pero con mayor calidad, configuración y textura. También la modalidad de reciclado se extiende cada vez más entre empresas y particulares.

Teoría de las 3 "R":

1.- REAPROVECHAR.
2.- REUTILIZAR.
3.- RECICLAR.

El mejor modo de explicar y definir la "Teoría de las tres R" en el ámbito del papel es con una demostración práctica, pero, dado que esto es una tarea complicada en una guía teórica, vamos a intentar exponerlo a través de ejemplos:

1) El ejemplo más claro de aprovechamiento es utilizar el papel sobre el que se escribe por ambas caras.
2) Confeccionar cuadernos de notas con hojas escritas por una sola cara, es un ejemplo claro de reutilización. Otros ejemplos son fabricar confeti a partir de papel usado, confeccionar juguetes o manualidades con periódicos, etc.
3) En el apartado del reciclado se encuentra la amplia gama de elementos confeccionados con papel reciclado, que están alcanzando precios y calidades absolutamente competitivos.

Ciclo de vida del papel:

Vamos a ver el camino seguido por dos personajes de papel, desde su nacimiento hasta su muerte:

Fábula de "Don Reciclín" y "Doña Servilleta"

5. EL P.A.C. DEL PAPEL (Planteamiento de Actividades Continuadas):

* Este apartado constituye una serie de recomendaciones y consejos destinados a concienciar y modificar hábitos en el uso cotidiano del papel.

Hasta ahora hemos vivido bajo la ilusión de que la Tierra es como una gigantesca pieza de recambio que podrá sustituirse cuando se haya deteriorado definitivamente, sin embargo, los recursos naturales de nuestro entorno son pobres y limitados. La sociedad del mundo desarrollado está dominada por el derroche y la cultura de "Usar y Tirar", no acaba de comprender, que sin una adecuada protección y valoración del Medio Ambiente, ni existe calidad de vida ni garantías de futuro.

Hoy en día, a la vista de la evolución social, industrial y ecológica, es un error no tener en cuenta cuestiones medioambientales y de ahorro. Ya hace tiempo que se comienza a vislumbrar el grave problema que supondrán la escasez de materias primas en la industria y el exceso de basura en las ciudades.

Pero, para ayudar a entender y combatir esta situación es fundamental la INFORMACIÓN. Estar informado aumenta las posibilidades de tomar una actitud correcta en cualquier situación, no sólo en el ámbito medioambiental, sino en cualquier aspecto de las relaciones humanas. Así pues, se hace necesario aprender a ver, oír y estudiar los fenómenos de la Naturaleza para llegar a comprender que la solución a la mayoría de los problemas está en nosotros mismos. Somos nosotros, con nuestro comportamiento cotidiano, quienes podemos cambiar el curso de los acontecimientos.

Para ello, el arma más poderosa con la que contamos es el AHORRO. Ahorrar medios significa CONSERVAR posibilidades, y esto a su vez equivale a SOBREVIVIR. Pero, ¿cuál es la forma más adecuada de Ahorrar?

Existen dos principios que se complementan perfectamente:

APROVECHAMIENTO máximo de los recursos de que disponemos.

RECICLADO de nuestro desechos.

Cada año consumimos la celulosa de muchos millones de árboles para producir papel y cartón, que, después de usado, es arrojado a la basura. Por ello, y dada la repercusión que este consumo tiene para el Medio Ambiente, es necesario hacer una justa valoración de la importancia de este recurso.

El reciclado se plantea como la puerta de salida a muchas situaciones complicadas en el futuro, pero es necesario entender el porqué:

Reciclar papel y cartón es primordial para:

- Economizar ENERGÍA.
- Evitar la contaminación y el despilfarro de AGUA.
- Salvar los BOSQUES.

Aunque pudiera parecer que Matemática y Naturaleza no tienen nada que ver, nada más alejado de la realidad. Tomemos en cuenta estos datos: 7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada. Si queremos obtener este peso en madera, es necesario talar aproximadamente 15 árboles de tamaño medio. Entonces, si un colegio, por ejemplo, ha conseguido recuperar 21.000 periódicos en un año, habrán salvado la vida de 45 árboles, aparte de ahorrar Energía y Agua.

Sin embargo, el Hombre, que es capaz de admitir y soportar en su vida cotidiana complicados adelantos y modernidades, que en muchas ocasiones no mejoran su calidad de vida sino que la degradan, no es capaz de entender y aceptar las cosas más sencillas, como es la necesaria compenetración y respeto por la Naturaleza.

Algo tiene que cambiar en nuestra relación con el Planeta. Es indispensable MODIFICAR HÁBITOS y costumbres, por muy arraigadas que estén en cada uno de nosotros, es necesario aplicar la SOLIDARIDAD desde otro punto de vista, y lo más importante, haya que saber lo que SE PUEDE y lo que NO SE DEBE hacer.

SOLUCIONES DEL P.A.C. DEL PAPEL:

Que no se debe hacer

- Intentar solucionar el problema de la escasez de madera con plantaciones foráneas monocultivo de rápido crecimiento (Eucalipto, etc.) Este comportamiento está suponiendo para las regiones españolas la pérdida de bosques autóctonos y la degradación del subsuelo, dado que este tipo de vegetación masiva produce una gran acidificación y estimula los incendios.

- Despilfarrar los medios y bienes que nos brinda la Naturaleza y desperdiciar las oportunidades de integrarnos en el medio natural.

Que se puede hacer

- Reutilizar al máximo el papel. Hay que usar las dos caras del papel sobre el que se escribe y buscar nuevas utilidades.

- Almacenar todo el papel usado que se genere y ponerse en contacto con entidades o personas que lo reciclen.

- Evitar en lo posible envases, envoltorios y productos de usar y tirar. Y en cualquier caso intentar reutilizarlos.

- Realizar sólo las fotocopias imprescindibles y en papel reciclado.

- Hemos de sugerir a entidades como administraciones públicas, centros docentes, oficinas, empresas, etc., que introduzcan o faciliten sistemas de recogida, almacenaje y recuperación de papel usado, así como la utilización de papel reciclado.

- Debemos fomentar que, productos que no requieran una presentación especialmente refinada, como guías telefónicas, folletos informativos, periódicos, servilletas, pañuelos, etc., se confeccionen en papel reciclado.

- Tenemos que manifestarnos a favor de que entidades públicas, como ayuntamientos, comunidades autónomas e incluso el Estado, utilicen y fomenten el uso de este material como modelo oficial.

- Es necesario aplicar leyes que penalicen rigurosamente a los incendiarios y a los especuladores de terrenos y madera procedente de los incendios.

- Aprovechar la existencia de un amplio mercado de productos elaborados con papel reciclado de primerísima calidad, pues, ya es más fácil, asequible y económico adquirirlos.

Es indispensable ser realistas, no es una tarea fácil, dada la peculiar condición humana, hacer comprender los razonamientos en defensa del Medio Ambiente, sin provocar una supuesta agresión contra la comodidad y el bienestar social. Tampoco es suficiente emocionar fugazmente al personal y hacerles mover la cabeza apenados frente al televisor. Cuando entendamos que un desecho de papel es para fabricar otro papel y que no es basura lo que tiramos sino bosques enteros, habremos comprendido el sentido ecológico del consumo.

CONSEJOS ESPECÍFICOS PARA EL CORRECTO RECICLAJE DEL PAPEL

Si en tu actividad cotidiana, en casa, el trabajo o la escuela, general algún residuo de papel, te interesan estas propuestas o consejos.

1. No arrojes a la basura tus papeles sueltos. ALMACÉNALOS, bien en el trabajo, bien en los contenedores que a tal efecto se están colocando en la vía pública.

2. Siempre que sea posible, SEPARA el papel AGRUPÁNDOLO en sus principales clases:

- Papel CONTINUO de ordenador.
- Papel BLANCO: folios, apuntes, etc.
- Papel COLOR: periódicos, revistas, papel de colorines, etc.
- CARTÓN.

3. No arrojes ceniza ni desperdicios en los recipientes de almacenado de papel usado. Echa EXCLUSIVAMENTE papel.

4. Acumula el papel SIN ARRUGAR, empaquetado o atado si es el caso, para mantener limpio el lugar de almacenado, ocupar el menor espacio posible y facilitar su transporte.

5. NO juegues con FUEGO cerca del papel y cuidado con las colillas encendidas.

6. Si dispones de un archivo que limpiar, un stock de propaganda, impresos, etc. que liminar, debes CONTACTAR con personas o entidades que posibiliten la recuperación del papel.

7. Anima a familiares, amigos, compañeros y vecinos a COORDINARSE, agrupando sus esfuerzos y su desecho de papel.

8. Si trabajas en un centro docente puedes animar al alumnado a organizar CAMPAÑAS de RECUPERACIÓN, consiguiendo con ello una enseñanza práctica de indudable valor didáctico individual y colectiva.

9. Cuidemos lo que tenemos. NO DESTRUYAMOS los recipientes de papel.

CONCLUSIONES

Hay que adoptar cambios fundamentales en nuestra forma de vivir y en nuestra relación con el mundo que nos rodea. Hemos de tomar conciencia de que el Planeta es un TODO, rico y variado pero indivisible. Debemos asumir y valorar las grandes decisiones junto a las pequeñas, y no por ello menos importantes, actitudes y comportamientos cotidianos. Desde el ahorro en todos los sentidos, hasta la conservación y respeto por el Medio Ambiente, pasando por la solidaridad, la comprensión y el diálogo hacia nuestra misma especie. Estas deben ser las leyes que debemos practicar.

Ahora tenemos la oportunidad de ayudar un poco. Es algo tan simple como guardar los periódicos.

Este texto se tomo de esta pagina http://www.manueljodar.com/pua/pua3.htm


viernes, 21 de enero de 2011

Nuevas tecnologias

Adiós al ratón, bienvenido Magic Trackpad: anuncia Apple
Publicado: Autor: i.aguilar
Apple presentó el nuevo dispositivo táctil de señalamiento llamado Magic Trackpad que desplazara al ratón y facilitara aun más el manejo del ordenador.
Este dispositivo es un trackpad Multi-Touch parecido a los ya existentes que se encuentran en las portátiles Mac, pero estos están hechos para ordenadores de escritorio.
El Magic Trackpad funciona atreves de la tecnología Bluetooth con una distancia de hasta 10 metros, cuenta con detector de periodos de inactividad e incluye un botón de encendido/apagado para conservar la vida útil de la batería.
El Magic Trackpad es inalámbrico (con anterioridad lo habíamos publicado: Magic Trackpad, lo nuevo de Apple) y cuenta con una superficie de cristal que permitirá a los usuarios hacer clic o doble clic presionando hacia abajo en cualquier parte de su superficie Multi-Touch físicamente, te desplazaras con tan solo rozar con dos dedos y te deslizaras con tres dedos rozando su superficie a la izquierda y a la derecha.
Incluso podrás rotar una imagen a la izquierda o derecha usando tu dedo pulgar y el índice. Tendrá un precio en Estados Unidos de 69 dólares y en Europa será de 69 euros.
Pues ahora a esperara conseguir alguno de estos cacharros para utilizarlo y dar un mejor veredicto sobre su utilidad y uso.

jueves, 20 de enero de 2011

Microsoft Office

Microsoft Office es una suite de oficina que abarca e interrelaciona aplicaciones de escritorio, servidores y servicios para los sistemas operativos Microsoft Windows y Mac OS X. Microsoft Office fue lanzado por Microsoft en 1989 para Apple Macintosh,1 más tarde seguido por una versión para Windows, en 1990.2 La primera versión de Office contenía Microsoft Word, Microsoft Excel y Microsoft PowerPoint. Además, una versión "Pro" (profesional) de Office incluía Microsoft Access y Schedule Plus. Con el tiempo, las aplicaciones de Office han crecido sustancialmente y de forma más estrecha con características compartidas, como un corrector ortográfico común, la integración de datos OLE y el lenguaje de secuencias de comandos de Microsoft, Visual Basic para aplicaciones. Microsoft también posiciona Office como una plataforma de desarrollo para software de línea de negocios, bajo la marca de Office Business Applications (aplicaciones empresariales de Office u OBA por sus siglas en inglés).
La suite usó desde 1997 hasta 2003 un grupo de formatos conocido como 97-2003 o 98-2004. En los años 2007 y 2008 con la introducción de Office 2007 y Office 2008, se crearon un nuevo grupo de formatos denominados Office Open XML (docx, xlsx, pptx), los cuales se mantienen en las más recientes versiones de la suite, Office 2010 y Office 2011 para Mac.
De acuerdo con Forrester Research, a Junio de 2009 las diferentes versiones de Microsoft Office son usadas por más del 80% de las empresas alrededor del mundo. La última versión (Office 2007/Office 2008) ocupa el 80% de las instalaciones. Actualmente, el paquete ofimático de Microsoft afronta una fuerte competencia por parte OpenOffice.org, IBM Lotus Symphony y Google Docs.


MSConfig

Herramienta de Windows que permite configurar el sistema y especialmente el inicio del sistema operativo. MSConfig es un programa que viene en todos los Windows desde 1995 exceptuando Windows 2000.

MSConfig permite modificar los programas que se iniciarán junto con el sistema operativo, editar algunos archivos de configuración como SYSTEM.INI, WIN.INI, BOOT.INI, AUTOEXEC.BAT, CONFIG.SYS y controlar básicamente los servicios de Windows.

Se puede acceder a esta herramienta en Windows desde Inicio - Ejecutar escribiendo "msconfig", en cualquier sistema donde el usuario tenga privilegios de administrador.

Deshabilitar programas que se inicien con Windows usando MSConfig

La utilidad principal del MSConfig es editar la lista de archivos (programas) que se cargan al iniciar Windows de forma rápida (en lugar de tener que modificar el Registro de Windows).

Modificar los archivos de inicio del sistema requiere ciertos conocimientos y astucia. Windows suele tener múltiples programas innecesarios que se cargan al iniciar, con MSConfig, el usuario puede escoger cual cargar y cual no. Lo recomendable es investigar sobre cada uno de los archivos que se cargan en el inicio y decidir si se desea permitir o no.




DxDiag

Es una utilidad diseñada para exhibir las especificaciones del usuario hardware, así como al software de DirectX de la prueba, incluyendo sonido y el vídeo. DxDiag primero fue lanzado encendido 7 de agosto, 1998 como parte de DirectX 6.0 y del sucesor a DXInfo. Para abrir este tipo del programa dxdiag en Windows Vista comience la barra de la búsqueda del menú o Funcione el comando (Principio> funcionado…) en cualquier otra versión de Microsoft Windows (véase la imagen).

DxDiag es una herramienta del diagnóstico usada para probar la funcionalidad de DirectX y para localizar averías los problemas video o sonido-relacionados del hardware. El diagnóstico de DirectX puede ahorrar archivos de texto con los resultados de exploración. Estos archivos se fijan a menudo en tech foros o unido a los email de la ayuda para dar a personal de la ayuda una idea mejor de la PC que el solicitante está utilizando en caso de que el error sea debido a una falta o a una incompatibilidad del hardware.





Follow on MySpace Follow on Facebook Follow on Twitter Follow on Reverbnation Follow on YouTube

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Hostgator Discount Code